Las Redes Pedagógicas (I)


Viven los docentes estos días de vacaciones en diversas actividades: de salud, de capacitación, de preparación de tesis, y otros particulares. El tiempo pasa y las relaciones sociales entre colegas son cada vez más demandantes y menos atendidas por falta de tiempo.

¿Cómo mantener las relaciones profesionales con otros docentes sobre temas pedagógicos que vienen desarrollando, puntos de vista sobre determinados enfoques desde una perspectiva educativa? ¿Cómo articularse por temas, por centros de interés, por especialidades y otros? Si al interior de las instituciones educativas tenemos las comunidades de aprendizaje, al exterior se abre otro nivel de relaciones que reciben el nombre de red/redes. Hagamos una reflexión sobre este tema.

Antecedentes. Las redes, como concepto, se utilizan de manera frecuente en educación. Se las define como interconexión entre instituciones, entre profesionales dedicados a temas afines, con la finalidad de conocerse, intercambiar ideas, experiencias y de manera paralela, enriqueciendo el desarrollo profesional.
En educación, por la experiencia desarrollada la red se ha ido construyendo por el esfuerzo y entusiasmo de quienes comprendieron el sentido y mensaje: comunicarse y construir juntos y en el tiempo algo nuevo en las relaciones sociales en educación.


El tiempo pasado desde la creación de las redes, permite apreciar las bondades, las fortalezas, la complejidad, las debilidades y perspectivas tanto en organización, como estructura mínima que permita no sólo interconectar, sino crear, construir, debatir y aportar reflexiones pedagógicas, filosóficas, metodológicas, desde las regiones, desde las instituciones educativas. También permite revisar el compromiso del educador para construir vías innovadoras, inéditas, en la actualización permanente, recuperar el liderazgo educativo, tantas veces añorado, pero perdido por propia inercia.


Revisemos de manera conceptual sobre lo que es la red, su organización y cómo debería seguirse construyendo y consolidando espacios. Ni calco ni copia, sino creación a partir de lo que se es y aspira ser en la comunidad educativa local, regional, nacional. Los docentes y alumnos de formación magisterial no pertenecen a una categoría de segunda clase, por el contrario, pertenecen por talento y talante, por vocación y acción a una estirpe de ciudadanos que tiene la gran responsabilidad de formar a las generaciones futuras de nuestros villorrios, distritos, provincias, regiones, con calidad, con eficacia y eficiencia, con ciencia y ética.

¿Qué es una red? Dicen los expertos que lleva a la teoría de sistemas, que la conceptúa como un todo integral conformado por un conjunto de elementos dinámicos que interactúan entre sí para lograr objetivos comunes. De este concepto se ha partido para establecer una definición de la red educativa, como un modelo organizacional que integra los elementos ubicados en un espacio físico determinado, que se articula entre sí a partir de temas, disciplinas, objetivos comunes, que conforman el quehacer pedagógico..


En este sentido la red pedagógica se utiliza como una manera de establecer relaciones, interactuar y promover tareas de autocapacitación para el desarrollo profesional y del mejoramiento de la calidad del servicio educativo. La red pedagógica es una red especializada.

a estructura, la metodología, y por otro, las perspectivas de toda red educativa. La connotación pedagógica de la red exige ser disciplinados en la generación de las iniciativas, de las actividades, de los productos a obtener, de los objetivos a alcanzar. Para poder funcionar la red pedagógica requiere de ejes que permitan orden, su accionar y concretar su compromiso:

  • La interacción: el docente puesto en contacto con otro docente motiva, el desencadenamiento de procesos de conocimiento, de aprendizaje, de producción de saberes.
  • La autonomía: el docente decide libremente su centro de interés. Esto le permitirá seleccionar el tema que abordará y la dinámica que imprimirá.
  • La comunicación: promueve diálogos directos entre actores pedagógicos de manera abierta, espontánea, democrática. Crea un clima de reciprocidad, de confianza, de entendimiento mutuo, de consenso, para construir nuevos saberes y conocimientos.
  • Liderazgo: imprime dirección para tomar decisiones orientadas al cambio mediante el desarrollo del proceso educativo.


Estos ejes permiten a la red abordar con capacidad profesional y competencia temas teóricos, metodológicos, didácticos para un mejor desarrollo de ventajas educativas. Son dinámicos, dirigidos a crear.

El nivel depende del grado de complejidad de los conocimientos que se van generando a través de los agentes educativos, rompiendo la unidad de análisis al pasar de una concepción centrada en la reflexión individual a otra que involucra sistemas territoriales y redes de personas, de profesionales, de instituciones.

Resumiendo: Las redes pedagógicas se caracterizan por la presencia de un eje temático o una disciplina que articula o por el desarrollo de procesos de aprendizaje, capacidades tecnológicas que hacen posible el desarrollo de actividades innovadoras. También, por la importancia que alcanza la circulación de la información y conocimiento entre sus integrantes.

Una red motiva y compromete cuando se va construyendo un conjunto de saberes y conocimientos educativos que aportan al análisis de la problemática educativa y al diseño de propuestas de solución a problemas que se presentan.


Si bien la creación de las redes pedagógicas se ha promovido por el desarrollo de la tecnología, se empieza a analizar que no solo se trata de máquinas, dispositivos y rutinas, sino procesos de generación de circulación y apropiación de conocimientos generados por las personas o las organizaciones interconectadas. ¿Qué tanto se ha avanzado profesionalmente en educación?

¿Cómo andamos de redes pedagógicas en el país? Poca información actualizada se tiene sobre ello. Si nos atenemos al documento de UNICEF – Argentina 2020 “Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú”, realizado por María Balarín (ISBN: 978-92-806-4702-0) podríamos “reconstruir” lo que fue la política educativa peruana referida redes a partir de las TIC. Dice Balarín: “Se trata de un ámbito relativamente nuevo de la política educativa que se inicia durante la década de 1990.

Las políticas TIC han estado caracterizadas, como otros ámbitos del sector educativo peruano, por un alto grado de discontinuidad en las políticas, programas y equipos de gestión, así como por una debilidad en los procesos de planificación y evaluación. Estos problemas parecen profundizarse en el caso de las TIC, pues confluyen a su alrededor una serie de expectativas y promesas a veces desconectadas de la realidad.

Así, en diversos momentos las TIC se han convertido en el centro de promesas políticas de mejoramiento de la educación, lo cual ha dificultado su concreción en programas y objetivos realizables y medibles.” Una patética realidad como resultado de un discurso ampuloso disfrazado de calidad y de frustraciones y engaños a los docentes y la comunidad.

No queremos ser alarmistas, pero la realidad después de 27 años, sigue siendo la misma con TIC o sin TIC. Un sector que asume la responsabilidad para estar “a la moda”, pero los cimientos que pone son de arena. “Una de las consecuencias de este problema es la falta de fuentes oficiales con información sistematizada y precisa sobre los alcances y resultados de los programas desarrollados por el Ministerio de Educación (MINEDU).

A su vez, esto ha impuesto ciertas limitaciones a la elaboración de este estudio. Al consultar con los actuales responsables del área de tecnología educativa en el Ministerio de Educación, la respuesta fue que es poco o nada lo que se ha sistematizado sobre los distintos programas puestos en marcha, que mucha información está en la memoria de ex funcionarios del Ministerio de Educación y que recién ahora se están empezando a desarrollar ciertos esfuerzos para poder ordenar la información existente.” En este panorama qué podemos decir de las redes pedagógicas que han formado los docentes en sus instituciones educativas y en sus regiones.