Hablantes nativos, estudiantes o personas que ya dominan el español como segundo idioma, pueden caer en la infinita lista de errores del idioma. Y es que el español es diverso pero al mismo tiempo complejo y por ello es que cientos de personas cometen errores una y otra vez.
Equivocarse al escribir o hablar en español está bien las primeras veces, sin embargo, es necesario corregir para evitar caer a futuro y que otros lo hagan. Por ello hay una serie de errores comunes que todo aprendiz y hablante nativo tiene que conocer a fin de evitarlos.
Halla, haya, allá
Uno de los errores más comunes en español es el uso de las palabras con “ll” y con “y”, específicamente en las palabras halla, haya o allá. Y es que gran parte de las personas confunden los significados debido a su parecido, pero ninguna guarda relación con la otra.
Halla. Es del verbo “hallar” o “encontrar”. Por ejemplo; “la casa de la abuela se halla en un sitio boscoso”. O “no me hallo en este lugar”.
Haya. Subjuntivo del conocido verbo haber. Por ejemplo; “ojalá que haya puesto la mesa en su sitio”.
Allá. Es el adverbio que hace referencia a un lugar. Por ejemplo; “allá en ese edificio está la oficina de mi hermana”.
¿Yendo o llendo?
Las palabras con “ll” y con “y” han generado problemas en el español y es que, aunque suenan iguales, existe una norma gramatical. Por ende, la palabra correcta es “yendo” de ir y “llendo” no existe.
Pero no se debe confundir “llendo” con “lleno” porque esta palabra si existe. Lleno es de “repleto o completo hasta su límite”. Por ejemplo; “el salón está lleno y no hay espacio para otro estudiante”.
Echo y Hecho
Otro de los errores particulares es la confusión de las palabras echo y hecho, aunque suenan iguales, tienen significados distintos.
Echo proviene del verbo “echar”. Por ejemplo; echar el azúcar en el tarro. O, ella me echó de su habitación. Mientras que hecho proviene del verbo “hacer” y funciona además como adjetivo. Por ejemplo; el helado fue hecho con limón. O, es un hecho histórico.
El uso de ha, ah, a
Otro de los errores que se cometen con frecuencia es durante el uso de ha, ah y a. Cuando se habla de “ha” es del verbo haber. Por ejemplo; ella ha usado ese vestido anteriormente.
Mientras que “ah” es una interjección que se utiliza para expresar sorpresa o admiración. Por ejemplo; ¡ah! Ella cumple años hoy.
A diferencia de “a” que es una preposición. Por ejemplo; a partir de hoy dejo los carbohidratos. Y una oración puede tener el uso de las tres en diferente orden. Por ejemplo; “ah, con razón. Es que a ella le ha costado adaptarse”.
Siempre que existan dudas sobre alguna palabra o el uso de una interjección, es válido tener a la mano un cuaderno de anotaciones, a fin de corregir a tiempo.