Trucos efectivos para saber ubicar la tilde


El uso de acentos o tildes en la escritura, es una de las partes fundamentales dentro de la ortografía del idioma español. Una tilde mal puesta, puede incluso cambiar el sentido o el tiempo de una palabra y causar fallas en la comunicación escrita.

Si se quiere escribir con cierto nivel de calidad, es necesario conocer sobre las tildes, su correcta ubicación y una serie de reglas que hacen más fácil su escritura y al mismo tiempo, evita las confusiones al momento de leer el texto y da como resultado un escrito óptimo.

Para muchas personas, la acentuación dentro del idioma español resulta un tema que deriva en un dolor de cabeza. Sin embargo, hay varios trucos que se pueden aplicar para que esta regla de la ortografía sea más amigable y se pueda aprender, para no olvidarlas más.

Las sílabas

El truco más importante a la hora de aprender sobre la acentuación de las palabras, es la separación de las sílabas que la conforman. Las sílabas se cuentan de derecha a izquierda y según su posición, la que está más a la derecha es la última, luego viene la penúltima, la antepenúltima y así sucesivamente, tantas sílabas como tenga la palabra.

Sílaba tónica

En todas las palabras, incluso aquellas sin tilde, existe una sílaba tónica. Una manera fácil de determinarla es colocándose la mano en la garganta para poder sentir cuál es la sílaba que requiere de mayor fuerza vocal dentro de una palabra.

Agudas

Las palabras agudas son aquellas en donde la sílaba tónica está en la última sílaba. No todas llevan la tilde, sino aquellas que terminan en las letras N, S o en vocales. Por ejemplo, la palabra AMOR es aguda sin tilde, pero ALGODÓN, sí lleva la regla ortográfica, por terminar con la letra N.

Llanas/Graves

Estas palabras tienen la sílaba tónica o la mayor fuerza en la penúltima sílaba. Contrario a como pasa con las palabras agudas, las llanas sólo se acentúan cuando no terminan en N, S o en vocales. Por ejemplo, la palabra LÁPIZ lleva tilde por no terminar en ninguna de las letras mencionadas, mientras que la palabra DISEÑO no lleva acento escrito por terminar con una vocal.

Esdrújula

Tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y a diferencia de los otros dos tipos de palabras, éstas siempre van acentuadas. Por ejemplo: sótano o pájaro. También están las palabras sobreesdrújulas, cuya sílaba tónica está después de la antepenúltima sílaba y también se acentúan siempre.

Monosílabo

Las palabras de una sola sílaba no van acentuadas, salvo que se trate de dos cosas distintas, como el caso de la palabra “DE”, que no se acentúa si se trata de posesión, pero sí debe llevar tilde cuando se trata del verbo DAR.

Mente

Se trata de los adverbios que terminan con la palabra MENTE. Estos llevan o no la tilde, de acuerdo a como se escriba la palabra original. Por ejemplo: Difícil – Difícilmente o Positivo – Positivamente.